Más de 9.000 personas visitaron la Exposición Fotográfica

Más de 9.000 personas visitaron la Exposición Fotográfica

Según la Corporación Cultural de Las Condes, esta muestra que se mantuvo abierta durante dos meses y medio, es la que más público convocó. Como parte de ella, nuestro Secretario dictó una notable conferencia sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos. Aquí presentamos un extracto y el texto completo podemos leerlo en nuestra página www.cexla.cl

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de Chicureo

Con gran éxito culminó la muestra financiada por la Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán, para destacar la Obra del padre Martín Gusinde, la Congregación del Verbo Divino y al Liceo Alemán de Santiago. En el día del Patrimonio Cultural, el 26 y 27 de mayo, la Sala de Arte de Las Condes se repletó de familias que deseaban visitar la Exposición antes que partiera a Colombia.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoAbajo, les presentamos un extracto de la magnífica Conferencia dictada por Alberto Fernández Alcaíno, actual Secretario del Cexla, el miércoles 2 de mayo, con una buena asistencia de exalumnos, familiares y público en general.

En dicha oportunidad, Alberto fue incorporado como Miembro de Número del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile.
¡Felicitaciones!

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de Chicureo“Está próximo a cumplirse cien años de la primera expedición que realizara a Tierra del Fuego un hombre excepcional que fué el P. Martín Gusinde, que vivió en Chile entre 1912 y 1926. Martín Gusinde Hertschel nace el 20 de octubre de 1886, en la ciudad de Breslau, capital de Silesia, a orillas del río Oder, con el nombre actual de Wroclaw, pertenece a Polonia desde 1945.

Territorio disputado a lo largo de siglos entre alemanes, polacos y rusos, formaba parte en esa época del Imperio Alemán, constituido por la unificación de estados alemanes bajo la hegemonía del Reino de Prusia. Dirigida por su canciller Von Bismarck se desarrollaba en esos años, una acción política interna con base pangermanista y anti-católica, denominada “Kulturkampf” (combate cultural), con persecución a la Iglesia Católica y a su comunidad.

Asiste a la escuela primaria y en una visita al zoológico de la ciudad, donde junto con los animales se mostraba con sesgo colonialista a grupos de indígenas traídos de África, lo que despierta en él el interés por la vida y costumbres de esos pueblos y su inicial vocación misional. Continúa sus estudios en el seminario menor de Heilig Kreuz en Neisse. Siguiendo su vocación se acerca a la Congregación del Verbo Divino, fundada en Steyl – Holanda por el P. Arnoldo Janssen (Santo desde 1975), e ingresa en 1905 al seminario San Gabriel en Moedling, inmediato a Viena, – Austria , donde junto con estudiar Filosofía y Teología , estudia Ciencias Naturales, Medicina y Etnología.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoAllí conoce y lee con interés la revista Anthropos (en griego, ser humano), creada y dirigida por el antropólogo P. Wilhelm Schmidt con el fin de estudiar la dimensión cultural de las sociedades humanas. Esta publicación lo pone en contacto con los pueblos primitivos de las distintas partes del mundo. Esta prestigiosa revista científica y el Anthropos Institut, fundado en 1931, ligadas a la congregación del Verbo Divino, mantienen su prestigio y trabajo científico hasta la actualidad. Es la depositaria del archivo escrito y fotográfico de Gusinde.

Ordenado sacerdote en 1911, hace votos y se compromete a ejercer su ministerio en los lugares más apartados del mundo, solicitando ser enviado a África. Recibe la cruz misional en Steyl – Holanda y sufre gran decepción cuando sus superiores deciden enviarlo a Chile como profesor de Ciencias Naturales del Liceo Alemán de Santiago, colegio fundado en 1910.

En seis meses, domina el español y se preocupa por realizar clases activas haciendo participar a los estudiantes. A falta de material didáctico para motivar las clases y con su espíritu científico y naturalista, decide implementar un Herbario para el colegio, realizando viajes fuera de Santiago los fines de semana, lo que hace en forma permanente durante los años que vive en Chile.

En los alrededores de Zapallar, donde oficia como capellán de la iglesia del lugar, descubre una planta nativa que bautiza con el nombre Johow-Gusinde, en honor del naturalista alemán autor de la Geografía Botánica de Chile, descubrimiento que se publica en los Anales de la Universidad de Chile. Dicho herbario incrementado y enriquecido con diferentes plantas chilenas colectadas a través de los años, alcanza un número de más de un millar de especies.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoSu relación con el científico alemán Dr. Max Uhle, Director del recién fundado Museo de Etnología y Antropología de Chile, quien ve en Gusinde una persona preparada y científicamente seria , lo lleva en 1913 a integrarse al equipo del Museo, donde trabaja sólo en las tardes , finalizadas las clases que imparte en el Liceo Alemán. Comienza con labores secundarias, pero rápidamente destaca, siendo nombrado Jefe de Sección. Se interesa por la Etnología y el Dr. Uhle se transforma en su maestro.

Su prestigio científico lo transforma en uno de los Etnólogos de mayor renombre a nivel nacional. Su interés por los aborígenes chilenos aumenta y se propone viajar a Tierra del Fuego que ya no es un territorio desconocido, dejó de ser el terror del hombre civilizado y la arraigada creencia de que el fueguino era sinónimo de antropófago. Ahora son tierras que pertenecen al hombre blanco que ha tomado posesión de ellas.

Estos viajes significaron dejar parcialmente sus clases en el Liceo Alemán, como también su trabajo en el Museo, sin goce de sueldo, aunque éste patrocina la expedición. Los informes de sus viajes siempre fueron dirigidos al director del Museo y están llenos de observaciones rigurosas, en que junto con el objetivo científico no olvida que los aborígenes son seres humanos.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de Chicureo

Los pueblos fueguinos que habitaban Tierra del Fuego , en los que Gusinde puso su preocupación y estudio , fueron los Onas o Selk’nam que ocuparon gran parte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, los Alacalufes o Kawéskar que vivían al sur del Golfo de Penas hasta la costa norte del Estrecho de Magallanes, y los Yámanas o Yaganes que se ubicaron entre el Canal Beagle e Islas del Cabo de Hornos , para lo cual realiza cuatro viajes a la zona en que recopila abundante información etnográfica y un valioso registro fotográfico.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de Chicureo“Me fui provisto de los instrumentos antropológicos más modernos y de una buena máquina fotográfica”

Para Gusinde, la máquina fotográfica fue el elemento más importante en su equipo de trabajo, en que la fotografía fué una herramienta fundamental en sus estudios Etnográficos. Las que captó de los pueblos fueguinos, más de 1.000 y con amplia difusión en el presente, han permitido dar vida nuevamente a los ya extintos aborígenes de Tierra del Fuego y recordar a quien “cazó sus sombras”, a Mankacen, “Cazador de sombras”, como ellos lo denominaron.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de Chicureo

Los viajes permitieron a Gusinde conocer en profundidad como era el alma de esos pueblos y su forma sana y ética de comportamiento social, echando por tierra tantas falsedades que se escribieron y difundieron, especialmente por Darwin, quien sin estudiarlos y en forma liviana, los calificó “como los seres más abyectos y miserables en la escala del desarrollo humano”.

Su primer viaje lo inicia saliendo de Santiago, un 8 de Diciembre de 1918. Se dirige a Punta Arenas, Isla Dawson e Isla Grande de Tierra del Fuego, al encuentro de los pueblos fueguinos que habitan esas zonas inhóspitas, para vivir con ellos, estudiarlos y salvar su cultura para la ciencia. En su primer contacto encuentra allí a los cinco últimos sobrevivientes de la tribu Haush, nómades cazadores que étnicamente son semejantes a los Onas o Selk´nam.

Pregunta: “ ¿dónde están los demás? “ la respuesta es: “Ahí” y le señalan el cementerio. “Me quedé mirando, apoyado sobre el pequeño cerco que lo circunda y sobre el cual algunos líquenes grises, que parecen más comprensivos que los hombres, tratan de hermosear el recinto que encierra tanta tristeza. En ese momento sentí el hondo pesar y profundo desaliento que experimenta el investigador al ver desaparecidas para siempre sus esperanzas, pues con este pueblo se extingue su originalidad que no ha sido asegurada por la ciencia, lo que urge es salvar lo que todavía queda”. Bellas y poéticas palabras que encierran su desazón del momento.

En el lago Fagnano se contacta con un grupo de Onas o Selk’nam, siendo bien recibido, especialmente por Ventura Tenenesk, el chamán del grupo, que luego de su cuarto viaje se convertirá en su amigo. El P. Gusinde comprueba la franca disminución de este pueblo, desde unos cuatro mil individuos estimados el año 1896, a un número de 280 en sólo veinte años, y nos dice: “Esta obra de desolación no la consumó ni la peste ni la guerra, sino el contacto con los blancos y la codicia de los civilizados”.

El desarrollo de su segundo viaje se extiende entre fines de 1919 y Marzo de 1920. Llega a Punta Arenas y tiene la ocasión de embarcar en el Escampavía “Yelcho” que lo traslada al Canal Beagle para estudiar e investigar al pueblo Yagán o Yámana. Allí tiene la oportunidad de participar en la ceremonia del “Schiejaus”, rito singular, que no falta en casi ninguna raza y que permite conocer el temple e idiosincrasia de un pueblo.

Esta ceremonia de iniciación en la que Gusinde es uno más, es un “colegio” en que los iniciados que participan, adolescentes jóvenes y niñas, reciben de los más ancianos y sabios las enseñanzas y prescripciones de carácter moral, obligaciones del hombre con sus congéneres, obligaciones que imponen la vida conyugal y familiar en la que prima la autoridad del Padre, prácticas en confección de armas, etc., además del tesoro mitológico que guardan. El hecho de haber participado en la ceremonia del “Schiejaus” lo incorpora a la tribu Yámana y tiene la obligación de asistir en una próxima oportunidad a una segunda fase del “colegio”, ceremonia denominada “Kina”.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoLa tercera expedición se realiza entre fines de 1921 y Marzo de 1922, la que por motivos de la crisis financiera que vivía el país, estuvo a punto de no poder realizarse, siendo finalmente apoyada por el Arzobispo de Santiago, Monseñor Crescente Errázuriz. Regresa a continuar su investigación del pueblo Yagán en la Isla Navarino y ésta vez es acompañado por su antiguo compañero de estudios el P. Wilhelm Koopers. Recibe de estos fueguinos una recepción a su modo, algo primitivo, pero no menos cordial y sincera.

Gracias a la confianza que ha merecido de estos naturales, confianza en que la llave ha sido su facilidad para conectarse con los niños , que en estos pueblos son privilegiados y se les prodiga una atención especial, consigue que se reúnan nuevamente para realizar el “Schiejaus” y participar por segunda vez en esta ceremonia a la que lo acompaña Koopers. Luego de ella, se prepara para participar en la ceremonia del Kina, que sólo convoca a los hombres que ya han participado con anterioridad, y conocer los secretos de la tribu transmitidos por los ancianos. Estas ceremonias eran absolutamente desconocidas y ambas tienen por fundamento convertir a los aspirantes en “hombres buenos y útiles a la tribu”.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoEsa confianza que tienen en él, le permite además, rescatar y recoger sus mitos – más de sesenta – que son relatados en “Feuerland Indianer” , su obra monumental que recoge sus investigaciones y vivencias con los pueblo fueguinos. Comenta que junto al fuego un anciano explicaba el mito del diluvio y decía que era muy antiguo. Al preguntarle quién había sido el autor de esa inundación tan grande, responde que “Wuatauinewa” – El Ser Supremo.

Este Ser Supremo no vive alejado del mundo, sino que desempeña un papel activo en la vida de los pueblos fueguinos, de naturaleza espiritual pura del que provienen todas las leyes, las buenas costumbres y preceptos. No se le considera una fuerza personificada o fenómeno natural, vive detrás de las estrellas y está en todas partes, a Él dirigen sus necesidades e invocan su auxilio cuando mueren sus seres queridos o si hay un enfermo le lloran su dolor. Cuando corresponde, expresan su agradecimiento al “Padre de las alturas”.

Gusinde concluye en sus investigaciones, que todo éste sistema religioso que poseen, demuestra un monoteísmo bien definido, que es común y semejante en todos los demás pueblos fueguinos. Otro aspecto común en estos pueblos es la constitución de la familia que es netamente monogámica y en que los jóvenes tienen entera libertad para elegir a su pareja.

Los padres no podían ni debían oponerse a la libre elección de sus hijos. Observa también, que tanto en la familia como en todos los actos de la vida de éstos indígenas, rige el régimen de propiedad privada o personal, en que cada persona es dueña y propietaria de lo que produce con su trabajo, objetos que representan un determinado valor y que sirve para intercambiarlo por otro.

La cuarta expedición es la más prolongada de todas y se realizó entre diciembre de 1922 y marzo de 1924 que lo lleva a visitar nuevamente a los Yaganes y asistir al funcionamiento de la “escuela de hechiceros” o “colegio de los médicos”, quienes gozan de influencia sobre los demás miembros de la tribu. Además de continuar y completar sus investigaciones sobre este pueblo y después de pasar junto a ellos dos meses en la Isla Navarino, se dirige nuevamente, en casi pleno invierno, hacia el Lago Fagnano, territorio de los Onas, donde gracias a su amigo Tenenesk que es el que más conoce la vida y costumbres de la tribu, le permite completar sus estudios etnográficos.

El frío contínuo y la mala alimentación, carne semi cruda y sin vegetales, le producen signos de escorbuto y anemia. Se siente enfermo y agotado y decide partir, pese a la enérgica oposición de su amigo Tenenesk. Tiene graves problemas para salir del lugar, lo hace a pié a través de la nieve y hielo y después de grandes penalidades en que casi pierde la vida, logra llegar al Canal Beagle y luego a Punta Arenas donde se recupera.

Como le faltaba conocer y estudiar a los Alacalufes, se dirige a la península Muñoz Gamero. Este pueblo de pescadores nómades tiene una cultura material y sociológica semejante a los Yaganes: familia de matrimonio monogámico y un monoteísmo muy preciso y claro, en cuanto a que admiten un Ser Supremo anterior a los demás seres vivientes. Considera a este pueblo el más antiguo de los fueguinos y del cual quedan sólo unos doscientos cincuenta sobrevivientes.

Conoce del abuso y explotación de que son objeto estos pueblos. Se interesa por su dignidad y se muestra como defensor de sus derechos humanos, dando a conocer los crímenes que se cometen por extranjeros que se han establecido en esas tierras. Hace una presentación al gobierno proponiendo los medios para proteger a todos estos pueblos de ese genocidio y de la urgencia de proceder en su amparo a fin de liberarlos de los atropellos a que están expuestos, entregándoles reservas de territorio donde puedan sobrevivir.

Abandona nuestro país en 1926, pensando en un próximo retorno pues ya se sentía chileno, viajando incluso al Congreso Internacional Americanista en La Haya como representante oficial del país. Se establece en Viena y comienza a trabajar en la revista Anthropos e inicia su obra monumental “Die Feuerland Indianer”, – Indios de Tierra del Fuego – que le ocupará gran parte de su vida y cuyo 1er. tomo lo dedica a los Selk´nam. Además inicia y completa en dos años, sus estudios de Etnología en la Universidad de Viena y obtiene su doctorado con calificación honorífica. Ya doctorado, Anthropos lo comisiona a estudiar la cultura de los indígenas de Arizona y Nuevo México, donde permanece un año.

El año 1934 parte en expedición al África central, al mundo de los pigmeos, la que dura dos años. Luego permanece en Viena para la publicación de dos tomos de su obra, el segundo dedicado a los Yámanas y dando comienzo al tercero dedicado a los Alacalufes. Casi al término de la 2da. Guerra Mundial, es hecho prisionero por los rusos que ocupan Viena, recibiendo un trato vejatorio junto con su comunidad. Es destruida la primera parte del tercer tomo de su obra que se enconraba en prensa, 20 mil ejemplares, y originales que Gusinde posteriormente debe reescribir.

En los años siguientes, y como siempre deseó, se convierte en docente de la Universidad Católica de Washington dirigida por su Congregación. Se publica en español “Hombres Primitivos en la Tierra del Fuego” (De investigador a compañero de tribu) editado por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Obra en que Gusinde hace una síntesis de su obra en alemán “Die Feuerland Indianer”, y que dedica “a la memoria de Arnoldo Janssen que dió contenido a mi vida”. El prólogo de esta obra se inicia con un homenaje a “los pueblos salvajes que viven en la temida y helada Tierra del Fuego…..”

Llega de visita a Chile en 1954 durante algunas semanas y es recibido con emoción por sus antiguos alumnos del Liceo Alemán. Dicta conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, como también en el Museo Histórico Nacional. Durante los años siguientes, viaja a Filipinas y Nueva Guinea, donde visita tribus de pigmeos. Luego es invitado a Japón, a dar conferencias en la Universidad de Nagoya del Verbo Divino y hacer investigaciones entre tribus aborígenes.

Conferencia de Alberto Fernández sobre Martín Gusinde y los pueblos fueguinos - Corporación de Exalumnos del Liceo Alemán y del Verbo Divino de ChicureoSintiendo el peso de los años, en 1961 se establece en el seminario San Gabriel, Viena, donde se dedica a redactar monografías sobre sus investigaciones.

Ya no hará nuevas excursiones. Gusinde se consideró “el último fueguino” y escribió un epitafio para ser colocado en su tumba que termina así: “…….. Y cuando a mí, quizás como el último fueguino, me lleven a la tumba habré elevado con esta descripción un monumento de gratitud a mis hermanos de tribu, al poner de manifiesto que son hombres perfectos con capacidad de trabajo y carácter, con alma y corazón. El futuro ya no podrá olvidar a mis amigos”.

El P. Martín Gusinde fallece en Viena el 22 de Octubre de 1969, admirado por el mundo científico. El recuerdo de Chile y de sus fueguinos constituyó parte importante de sus últimos momentos de vida. Sus vivencias en Tierra del Fuego lo marcaron para siempre, y los restos “del último fueguino” descansan en el Seminario de San Gabriel, Viena.”

Añadir a favoritos el permalink.

Comentarios cerrados